Introducción
Adoptar servicios cloud ya no se trata solo de deshacerse del datacenter; puede ser la oportunidad de mejorar y rediseñar ciertos procesos, abordar la ciberseguridad con servicios de última generación y por supuesto, con control de costos. Analistas, como IDC, prevén que 7 de cada 10 cargas críticas estarán en la nube para 2026, sin embargo, los datos actuales muestran que 3 de cada 5 migraciones superan el presupuesto porque se abordaron como proyectos de infraestructura y no como transformaciones del negocio.
Imagina el caso de un retailer que debe absorber alzas del 400 % cada CyberDay. Con un esquema on‑premise, debe sobredimensionar servidores durante todo el año; en la nube, escala en minutos. ¿El reto? Controlar el gasto variable y garantizar la experiencia del cliente.
En esta guía te mostramos cómo lograr ambas cosas, evitando los errores más comunes que vemos a diario en Novis, como Managed Service Provider (MSP).
1. ¿Cuando conviene cada modelo de servicios cloud?
Escoger un modelo de servicio no es una decisión puramente técnica: define quién hace qué, cuánto cuesta cada capa y la velocidad a la que tu negocio podrá innovar. Pregúntate dónde aporta valor tu equipo: ¿en administrar sistemas operativos o en crear nuevas funcionalidades? y delega lo que sea un commodity para liberar talento y capital.
Modelo |
Tu responsabilidad |
¿Cuándo conviene? |
IaaS |
SO, parches, middleware, seguridad interna. |
Necesitas control granular; cargas legacy. |
PaaS |
Código y datos; el proveedor gestiona runtime y parches. |
Apps nativas, microservicios veloces. |
SaaS |
Solo configuraciones y datos. |
Procesos estándar, time‑to‑value rápido. |
Cloud Administrado |
KPI y negocio; el MSP gestiona operación 24×7 y FinOps. |
Cargas críticas sin equipo amplio interno. |
Amplía la visión: ¿Por qué se necesita un cloud administrado?
Consejo experto: si tu equipo TI dedica > 40 % del tiempo a parches y tickets, es hora de delegar la operación a un servicio administrado.
2. ¿Qué es un MSP y cuando se necesita?
Un MSP (Managed Service Provider) es una empresa que asume la gestión continua de la infraestructura TI de un cliente—incluidos servidores, redes, bases de datos, sistemas SAP, aplicaciones legacy y servicios de seguridad—bajo un modelo contractual de soporte 24×7 y acuerdos de nivel de servicio (SLAs).
¿Qué tareas cubre un MSP en la nube?
Área |
Ejemplos de responsabilidades recurrentes |
Operación y monitoreo |
Administración de IaaS/PaaS, parches, monitoreo de disponibilidad y rendimiento, alertas proactivas. |
Seguridad y cumplimiento |
Gestión de identidades, cifrado, auditoría continua, respuesta ante incidentes y soporte a normativas de protección de datos |
Optimización de costos |
Rightsizing de instancias, recomendaciones FinOps, informes de consumo y proyecciones de gasto. |
Back-up y DR |
Copias de seguridad automatizadas, pruebas de planes de recuperación ante desastres, alta disponibilidad multi-zona. |
Arquitectura y modernización |
Migraciones “lift-and-shift” o refactorización de sistemas legacy/SAP, adopción de contenedores o serverless, automatización con Infraestructura como código (IaC). |
Mesa de ayuda y soporte funcional |
Soporte de primer, segundo y tercer nivel para usuarios SAP/legacy, gestión de tickets, capacitación continua. |
Beneficios para la empresa de un MSP
- Enfoque en el core del negocio: Foco. El equipo interno deja de invertir tiempo en tareas operativas y puede dedicarlo a iniciativas estratégicas.
- Mayor confiabilidad y escalabilidad: Arquitecturas diseñadas para crecer según la demanda, con SLAs formales sobre disponibilidad y tiempos de respuesta.
- Costos predecibles y optimizados: Modelo “as-a-service” con facturación mensual y herramientas de control de gastos cloud.
- Acceso a talento especializado: Procesos e ingenieros certificados (ej. Infraestructura cloud AWS, Azure o GCP; SAP; Seguridad: SOC2; ISO 27001) disponibles 24×7 sin los costos de reclutamiento y rotación interna.
- Innovación acelerada: Roadmaps de mejoras continuas, pruebas de nuevas soluciones (analytics, IA, DevOps) sin afectar la operación productiva.
En síntesis: un MSP cloud es el socio externo que operacionaliza la nube, manteniendo seguros y optimizados los entornos SAP, legacy y cualquier otra carga crítica, para que la organización gane agilidad, reduzca riesgos y controle costos de forma predecible.
3. ¿Cómo encontrar un buen MSP?
Criterio |
Qué preguntar al Partner |
Buena Señal |
Mala Señal |
Experiencia en tu industria |
¿Cuántos proyectos SAP/productivos ha migrado? |
> 20 sistemas SAP productivos, referencias in‑situ. |
Solo pilotos o sistemas de prueba. |
Competencias y certificaciones |
¿Posee certificaciones del tipo AWS SAP Competency o SAP on Microsoft Azure Specialization? |
Certificaciones organizacionales activas como compañía; > 50 % de la plantilla certificada. |
Certificaciones individuales de consultores, sin respaldo organizacional. |
Modelo FinOps |
¿Tienen consultores especializados en FinOps? |
Uso o desarrollo de herramientas automatizadas que, actúen en forma proactiva para el control de costos. |
Gestión de costos “ad hoc” con hojas de cálculo. |
Cobertura 24×7 |
¿Cómo manejan un incidente a las 3 a. m.? |
NOC propio + runbooks documentados. |
Soporte reactivo en horario oficina. |
Lectura recomendada: Guía para elegir partner de servicios cloud
Consejos expertos:
1. Solicita siempre ser contactado con el CIO de otro cliente de un proyecto similar y consúltale directamente si el proveedor cumplió lo prometido.
2. Asegúrate que de contar con una contraparte en el MSP, como un KAM (Key Account Manager) que asegure que se cumplan las condiciones del contrato y que coordine a todas las áreas del proveedor para asegurar los SLAs con el cliente.
4. Roadmap de migración a servicios cloud en 10 pasos, con trampas y atajos incluidos
Una migración exitosa no depende solo de la tecnología, sino de una hoja de ruta clara y compartida; este Roadmap funciona como un contrato vivo entre el área TI, finanzas y las áreas de negocio. Sin él, la migración corre el riesgo de convertirse en un “big‑bang” costoso o, peor aún, en un proyecto eterno que agota el entusiasmo y el presupuesto.
Paso |
Objetivo |
Trampa típica |
Cómo evitarla |
1. Inventario |
Saber qué migrar y dependencias |
Omitir tareas batch y jobs de integración. |
Mapea procesos, no solo servidores. |
2. Análisis TCO |
Justificar el negocio |
Comparar solo CAPEX vs OPEX. |
Incluir ahorro energético y licencias. |
3. RTO/RPO |
Definir tolerancia a fallos |
“Uno para todos” (mismo RTO para todo). |
Clasifica por criticidad. |
4. Estrategia 6 R |
Elegir rehost/refactor |
Refactorizar todo. |
Refactoriza solo lo que agrega valor. |
5. Landing Zone |
Base segura y gobernanza |
Cuentas manuales. |
IaC desde el día 0. |
6. Piloto |
Validar rendimiento |
Probar en hora valle. |
Carga productiva simulada. |
7. Cut‑over |
Migrar con mínimo downtime |
Ventana corta. |
Simula varias veces antes del día D. |
8. FinOps |
Controlar gasto |
Rightsizing al final. |
Rightsizing continuo. |
9. Automatizar |
Evitar error humano |
Scripts locales sin control Git. |
CI/CD aprobado. |
10. Mejora continua |
Retrospectiva y backlog |
Declarar “fin del proyecto”. |
Kaizen mensual y SLA review. |
Guía detallada: Cómo organizar un roadmap de migración cloud.
Consejo experto: define un primer proyecto con un sistema no crítico. Es tu ensayo general para descubrir cuellos de botella sin arriesgar al negocio.
5. Fases de una migración a servicios cloud 2025 (ready-to-use)
Una migración exitosa no depende solo de la tecnología: implica personas, procesos y métricas que deben alinearse antes, durante y después del cambio.
Estas fases resumen las best practices que Novis ha perfeccionado en más de 120 proyectos SAP en la nube y sirve como hoja de ruta operativa para equipos TI, PMO y Finanzas.
Fase |
KPI clave |
Consejo Novis |
Discover |
≥ 95 % activos mapeados |
Etiqueta workloads con impacto High/Medium/Low para priorizar. |
Plan |
ROI ≥ 20 % |
Simula escenarios de “despegue lento” y “pico estacional” por separado; no uses promedios. |
Landing Zone |
CIS ≥ 90 % |
Usa herramientas de automatización. Evita “quick‑wins” manuales. |
Migrar |
Downtime ≤ RTO |
Automatiza la secuencia de reinicio de SAP para evitar locks en BD. |
Optimizar |
Ahorro ≥ 20 % |
Ajusta tamaños cada sprint; no esperes a “fase post‑go‑live”. |
Operar |
SLA ≥ 99,95 % |
Programa DR‑Drill trimestral con failover real, no solo tabletop. |
Prácticas que recomendamos:
- Asigna un responsable por fase (Arquitecto Cloud, Líder SAP, FinOps Lead, CISO).
- Define un OKR por fase .
- Revisa cada sprint en tu reunión de cierre respectiva.
6. Preguntas frecuentes (FAQ).
-
¿Cuál es la diferencia entre un modelo de Cloud Administrado y un MSP?
-
- Naturaleza
- Cloud Administrado es modelo de servicio: la infraestructura y las plataformas cloud (IaaS/PaaS) se entregan “llave en mano”, ya monitorizadas, parchadas, respaldadas y seguras.
- MSP es el proveedor (quién lo entrega), que asume la operación continua de los entornos TI de un cliente (on-premise, híbrido o cloud).
- Alcance
- El cloud administrado suele acotarse a la plataforma contratada (por ejemplo, solo la base de datos o solo la capa IaaS).
- Un MSP cubre la plataforma y la aplicación end-to-end: parches de SO, upgrades SAP, tuning de rendimiento, gobierno, etc.
- Origen
- El modelo de cloud administrado puede ser nativo del hiperescala (IaaS/PaaS administrado) o un “add-on” de un partner.
- El MSP siempre es un tercero que se integra con múltiples nubes y, a menudo, con tu Centro de Procesamiento de Datos (CPD) on-premise.
- Flexibilidad
- El servicio administrado nativo suele limitarse a la funcionalidad estándar del vendor.
- El MSP adapta, personaliza y combina servicios de varias nubes, legacy, SaaS y herramientas propias.
- Contrato y SLAs
- Con cloud administrado nativo, los SLAs son los del hyperscaler y se negocian poco.
- Con un MSP, los SLAs (tiempo de respuesta, RTO/RPO, KPIs de negocio) se definen contigo y pueden abarcar soporte funcional y evolutivo.
¿Cómo se complementan?
-
- Puedes consumir un servicio de Cloud Administrado y delegar su gobierno a un MSP que
- Optimiza costos, ajusta instancias y gestiona licencias.
- Supervisa métricas de negocio (órdenes SAP, procesos batch).
- Se integra con tus sistemas legacy y tu SOC.
-
¿Cuál es la diferencia entre backup y DR en nube?
Backup protege datos; DR asegura continuidad: incluye failover orquestado, redes y DNS.
-
¿Puedo mantener algunas bases de datos y aplicaciones on‑premise y otras en la nube?
Sí. Un enfoque híbrido funciona bien con conectividad VPN/Direct Connect y replicación HANA SR.
-
¿Qué herramientas de monitoreo recomienda Novis?
Más que herramientas te sugerimos contratar un servicio 7×24, para que tengas procesos, herramientas y prácticas certificadas, de un equipo de expertos siempre atento.
Que la continuidad operativa de tu empresa sea independiente de las vacaciones y otras actividades de tu equipo interno.
-
¿Puedo mover SAP S/4HANA a la nube sin RISE?
Sí. Con instancias certificadas y soporte de Novis es posible un lift‑and‑shift y luego optimizar.
Conclusión — la nube no es un destino, es un proceso continuo
Adoptar servicios cloud de forma exitosa exige estrategia, métricas y un socio que te acompañe más allá de la migración. Novis combina 20 años operando SAP y cloud, con prácticas FinOps y automatización de clase mundial. El resultado: cero sobresaltos, menos gasto y más innovación.
Próximo paso: Contáctanos, agenda tu Cloud Assessment y recibe:
- Recomendación de estrategia de proyecto.
- Estimación de esfuerzos de proyecto.
- Estado general de los datos.
- Arquitectura y dimensionamiento de infraestructura.
- Estado de las interfaces.
- Conclusiones, recomendaciones y resumen ejecutivo.
Nota de Gilda Valderrama, editora Boletín Novis. Perfil en LinkedIn